CAVIDAD NASAL
La nariz contiene el órgano periférico de la olfación y cumple con funciones como:
-Filtración de polvo.
-Humidificación del aire inspirado.
-Calentamiento del aire.
-Recepción de las secreciones de los senos paranasales y de los conductos nasolacrimales.
I. NARIZ EXTERNA (nasus externus)
Sobresale como una eminencia piramidal triangular, situada en el medio de la cara, inferior a la frente, superior al labio superior y entre las mejillas separada de estas regiones por los surcos nasopalpebral, nasogeniano y nasolabial. Esta unida a la cara por su raíz y presenta de arriba hacia abajo el dorso o puente y el ápex o lóbulo de la nariz. En la base de la pirámide están las ventanas nasales separadas en la línea mediana por el septo nasal y lateralmente por las alas de la nariz.
ESTRUCTURA: La nariz está formada por un armazón osteocartilaginoso y una membrana fibrosa.
Huesos:
1. Huesos nasales.
2. Proceso frontal del maxilar.
3. Parte anterior de la lamina perpendicular del etmoides.
4. La espina nasal del frontal.
5. Borde anterior del paladar óseo: proceso palatino. Figura 1
Cartílagos:
1. cartílago del septo: llena el espacio angular entre la lámina perpendicular del etmoides y el vómer, superior y anterior levanta el dorso, inferior y anterior está alojado en la parte móvil del septo nasal y se extiende de la espina nasal al ápex. Figura 2
2. cartílago lateral (derecho e izquierdo): es triangular se une superior y posterior con los huesos nasales y la maxila y en la línea mediana con el cartílago del lado opuesto para formar el dorso de la nariz.
3. cartílago alar mayor (uno para cada lado): tiene forma de U, da consistencia al ápex y al ala de la nariz.
4. Cartílagos accesorios y alares menores.
humana. 3ra edición volumen II, 1998 editorial panamericana, pag 1198.
CAPA MUSCULAR
1. Musculo procero.
2. Parte transversal del musculo nasal.
3. Parte alar del musculo nasal.
4. Musculo depresor del septo nasal.
5. Musculo elevador del labio superior y el ala de la nariz. Figura3
REVESTIMIENTO EXTERNO
Esta la piel sobre el esqueleto nasal separada de este por una capa celulograsa excepto en el ápex, las alas y el septo nasal; es rico en glándulas sebáceas y posee pelos (vibrisas) en el vestíbulo nasal.
REVESTIMIENTO INTERNO
Mas allá de la piel y el vestíbulo la nariz esta tapizada por mucosa (epitelio respiratorio)
VASOS Y NERVIOS
Provienen de la arteria nasal originadas en la arteria oftálmica y en especial de la arteria facial. Las venas son afluentes de la facial y la oftálmica. Los vasos linfáticos en la parte superior los nodos linfáticos parotídeos y parte inferior los nodos linfáticos submandibulares, estos son importantes por las lesiones infecciosas o neoplásicas de la nariz. Figura 4
Inervación: músculos cutáneos inervados por el facial, la sensibilidad procede del nervio nasociliar ramo del nervio oftalmico, por sus ramos etmoidal anterior (da el nervio nasal externo) e infratroclear y el nervio maxilar por los ramos del infraorbitario. Figura 9.
II. CAVIDAD NASAL PROPIAMENTE DICHA
Constituida por las fosas nasales y se extiende en las narinas por delante y las coanas que por detrás se abren en la parte nasal de la faringe; el septo la divide en dos cavidades estrechas irregulares y asimétricas.
Por detrás de las narinas se encuentra el vestíbulo el cual está limitado superiormente por el lumen nasal (limen nassi) el cual señala la transición entre el integumento y la túnica mucosa
PAREDES DE LA CAVIDAD NASAL
PARED SUPERIOR O BOVEDA:
Está representada por la lamina cribosa del hueso etmoides atravesada por los nervios olfatorios, a partir de esta estructura la bóveda se inclina: anterior detrás de los huesos nasales y la espina nasal del frontal, posterior cara anterior del cuerpo del esfenoides y arriba y atrás el canal palatovaginal. Figura 5
PARED INFERIOR O PISO:
Está constituida por el proceso palatino del maxilar y por la parte horizontal del hueso palatino, anterior y medialmente se abre el conducto incisivo.
PARED MEDIAL:
Formada por el septo nasal, la lámina perpendicular del etmoides y el vómer y una parte anterior el cartílago septal; en la parte anterior e inferior hay un foramen pequeño que conduce a una cavidad tubular pequeña: órgano vomerovaginal. Figura 5
PARED LATERAL:
Representada de arriba hacia abajo por la maxila el etmoidal con sus cornetes y meatos, la lamina perpendicular del palatino, la lamina medial del proceso pterigoideo y el cornete inferior. Figuras 6 y 7.
Cada cornete se abre en un meato correspondiente en los cuales se abren los senos paranasales; en el meato superior se abren las celdillas etmoidales posteriores, por encima del cornete superior hay una depresión llamada receso esfenoetmoidal donde se encuentra la abertura del seno esfenoidal.
Por encima del meato medio hay una eminencia llamada agger nassi y por debajo de este hay una depresión llamada atrio del meato medio y por encima del agger está el surco olfatorio.
También se puede observar una eminencia alargada el pliegue semilunar (proceso uncinado del etmoides), luego el hiato semilunar depresión que esta anterior a una prominencia, la bula etmoidal, en la parte superior del hiato se abre el seno frontal por el infundíbulo etmoidal y por debajo se abren las celdillas etmoidales anteriores y el seno maxilar. Por encima de la bula se abren las celdillas etmoidales medias y en el meato inferior se encuentra la desembocadura del conducto nasolacrimal.
III. TUNICA MUCOSA DE LA NARIZ
Reviste toda la cavidad menos el vestíbulo, está firmemente adherida al armazón osteocartilaginoso y se prolonga hacia la parte nasal de la faringe, los senos paranasales y se continúa con la conjuntiva a través del conducto nasolagrimal.
También contiene abundante tejido linfoideo sobretodo en los niños y está muy vascularizada formando un verdadero tejido eréctil gracias a los plexos venosos los cuales son muy desarrollados en la cara medial del cornete medio e inferior donde forman los plexos cavernosos.
IV. SENOS PARANASALES
Son cavidades neumáticas excavadas en el espesor de los huesos que ayudan a formar las paredes de la cavidad nasal y se comunican con ella a través de aberturas. Figura 8
SENO MAXILAR
Pared superior: relacionada con el piso de la órbita y el paquete vasculonervioso infraorbitario.
Pared inferior: raíces de los molares y el canino. (Sobre todo primer y segundo molar).
Pared anterior: mejilla, fosa canina y con los nervios alveolares superiores.
Pared posterior: fosa pterigopalatina, nervio maxilar y segmento terminal de la arteria maxilar.
Vértice: hueso cigomático.
Base: forma parte de la pared lateral de las cavidades nasales. La inserción anteroposterior del cornete inferior divide a la base en una parte inferior ósea delgada y una parte superior: el ostium del seno maxilar, el cual comunica al seno con las cavidades nasales y se encuentra en el meato medio. Figura 8
Este seno está rodeado por los siguientes nervios:
Superior: nervio infraorbitario, nervio alveolar superior medio (cuando existe) y el nervio alveolar superior anterior.
Inferior: nervios alveolares superiores posteriores, nervios palatinos mayor y menor y el nervio maxilar.
Anterior: nervio infraorbitario y nervios alveolares superiores anteriores.
Lateral: plexo alveolar superior. Figura 9.
La inervación de la mucosa de este seno está dada por los nervios alveolares superiores anteriores y medios, también se habla del nervio alveolar superior posterior, además de una contribución del nervio etmoidal anterior.
SENO FRONTAL
Pared anterior: superficial, subcutánea
Pared posterior: profunda, meninges y origen del seno venoso sagital superior.
Pared medial: septo que lo separa del seno opuesto.
Base: medialmente con la órbita, apoyada sobre el etmoides.
La mucosa de este seno esta inervada por el nervio supraorbitario ramo del nervio frontal que proviene del nervio oftálmico. Figura 10.
SENO ETMOIDAL
Formado por muchas cavidades, entre 8-10, que ocupan el laberinto etmoidal, hay anteriores, medias y posteriores. Las anteriores desembocan en el hiato semilunar, las medias en la superficie de la bula etmoidal y las posteriores en el meato superior. Figura 11.
La inervación está dada por el nervio etmoidal posterior ramo del nervio oftálmico que inerva a las celdillas etmoidales posteriores y el nervio etmoidal anterior que inerva a las celdillas etmoidales anteriores.
SENO ESFENOIDAL
Pared medial: el seno opuesto
Pared lateral: dos partes: posterior con el seno cavernoso que contiene a la arteria carótida interna y anterior el conducto óptico.
Pared superior: silla turca e hipófisis.
Pared inferior: techo de la epifaringe.
Pared anterior: dos partes: parte medial: cavidad nasal propiamente dicha y parte lateral con las celdillas etmoidales posteriores.
Pared posterior: esfenoidal. Figura 11.
V. VASOS Y NERVIOS CAVIDAD NASAL
Provienen de tres grandes arterias: Arteria oftálmica, rama de la carótida interna, da las arterias etmoidales anterior y posterior para la bóveda y los senos etmoidales.
Ramas de la infraorbotaria y de las alveolares superiores irrigan a los senos maxilares.
Arteria maxilar, rama de la carótida externa, da la arteria esfenopalatina para región media e inferior y ayuda con la irrigación de los senos maxilares, esfenoidales y frontales. La arteria palatina descendente da la arteria nasal posterior para región anteroinferior. Figura 12.
Arteria facial, rama de la carótida externa, da la arteria labial superior la cual da ramas para la parte inferior del septo y también la palatina mayor.
Están muy anastomosadas entre sí formando una rica red mucosa que ayuda al calentamiento del aire.
VENAS
Desembocan en la vena facial, en el plexo pterigoideo o en las venas oftálmicas
LINFATICOS
Tributarios de los nodos submandibulares, drenan territorio anterior, y retrofaringeos que drenan la parte posterior y superior, y cervicales profundos.
Inervación: está dada por nervios oftálmicos y maxilar y por el ganglio pterigopalatino. Los primeros van por el nervio etmoidal anterior y sus ramos nasales y el nervio infraorbitario, este último da los nervios nasales posteriores y el nervio nasopalatino y lleva fibras parasimpáticas del nervio facial y fibras simpáticas del plexo carotideo. Figura 13
BIBLIOGRAFIA
IVES CHATAIN L. Universidad del valle. Cali Colombia y JAIRO BUSTAMANTE. Universidad de Antioquia Medellin, 1986 Addison Wesley Iberoamericana, S.A.
LATARJET-RUIZ LIZARD. Anatomía humana. 3ra edición volumen II, 1998 editorial panamericana.
KEITH L. MOORE Y ARTHUR F. DALLEY. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición, 2002 editorial panamericana.
FRANK H. NETTER, MD Atlas de Anatomía Humana. 4ta edición, 2007 editorial Elsevier Masson.
Primero que todo me gustaría felicitar a mis compañeros por su trabajo y además dar unos aportes a estos.
ResponderEliminarMe parece pertinente para nuestro medio mencionar la relación entre los dientes y el seno maxilar.
Debido a que el seno maxilar se encuentra en intima relación con los tres dientes molares maxilares se puede considerar una causa potencial de varios problemas, por ejemplo, puede ocurrir que durante la extraccion de uno de estos molares se fracture la pared inferior de dicho seno y si no se realiza la reconstrucción pertinente de este se crearia una comunicación entre la cavidad oral y el seno maxilar lo cual los predispone a infecciones.
Además debemos recordar que como ambas regiones (mucosa del seno maxilar y molares maxilares superiores) se encuntran inervadas por los nervios alveolares superiores, pueden presentan entonces un dolor de tipo referido, entendiendose que la inflamación de la mucosa del seno se acompaña con frecuencia de una sensación de dolor dentario en los molares o viceversa.
Att: Andrea Romero Noreña
Creo que en este resumen esta basicamente lo que hemos visto, y lo que realmente necesitamos manejar... Me gustaria que se especificara mejor la funcion del ganglio pterigopalatino en cuanto a la inervacion de la cavidad nasal, ademas de aclarar que es uno de los cuatro ganglios parasimpaticos perifericos, al igual que el otico, el ciliar y el submandibular.
ResponderEliminar.... se me olvidaba, si no estoy mal el Dr. Jose del carmen dijo que la pared inferior del seno maxilar estaba en contacto con el segundo premolar y la primer molar mas que todo.
ResponderEliminarMe parece muy bueno el trabajo que han hecho los compañeros, pero me gustaría mencionar que el la irrigación de la nariz externa se podría profundizar más, puesto que esta se da principalmente por:
ResponderEliminar• Arteria labial superior y nasal lateral:
La arteria labial superior se origina de la arteria facial cerca del extremo lateral de la fisura oral e irriga medialmente el labio y la nariz, una rama alar irriga la región lateral de las narinas.
La arteria nasal lateral se origina en la arteria facial asociada con el borde de la nariz externa y contribuye a la irrigación sanguínea de la nariz externa y del vestíbulo nasal.
• Arteria etmoidal anterior:
Rama de la arteria oftálmica, emerge de la cavidad nasal a la nariz externa como un ramo nasal externo para irrigar la piel y los tejidos adyacentes.
Por cierto el comentario anterior es de Sarah Davila Arias, no se porque aparezco asi... gracias.
ResponderEliminarHola compañeros! Para anexar al buen trabajo de mis compañeras quisiera agregar algo acerca la inervación de la cavidad nasal de una forma más concreta entonces … primero es necesario diferenciar formalmente dos tipos de inervación que se distribuyen por la mucosa
ResponderEliminar- Una correspondiente a la sensibilidad general
- Y otra correspondiente a los nervios de la olfación (especifica)
Los nervios sensitivos provienen del trigémino por medio de las siguientes ramas que ire mencionando.
Fundamentalmente partimos del ganglio pterigopalatino de donde surgen dos ramas en sentido caudal el nervio palatino mayor y palatino menor que originalmente da los nervios para el piso de la cavidad nasal.
Para la cara lateral de las fosas nasales da el primero (palatino mayor) una rama: nervio nasal lateral posterior inferior que se distribuyen por el cornete inferior e ingresa a la cavidad nasal atravez del receso esfenoetmoidal.
Al mismo tiempo directamente del ganglio pterigopalatino surge el nervio nasal posterior lateral superior destinado a inervar los cornetes superior y medio y llega a la cavidad nasal atreves del foramen esfenopalatino.
En cuanto a la pared medial de la cavidad nasal cabe mencionar la inervación del nervio nasopalatino que surge del ganglio pterigopalatino para el tabique nasal.
El nervio infraorbitario por su parte da unas ramas nasales internas que junto a los ramos nasales del alveolar superior inervan la parte anterior de la cavidad nasal (vestíbulo)
Además se puede mencionar que el nervio esfenopalatino recibe un contingente vegetativo por los filetes del ganglio pterigopalatino que por el nervio del canal pterigoideo se halla en relación con los nervios petrosos mayores (del facial y del glosofaríngeo) y con las fibras simpáticas del plexo carotideo.
Mas accesoriamente el nervio etmoidal anterior contribuye con la inervación de la parte anterosuperior de la cavidad nasal dando ramos nasales internos y nasales externos los nervios nasales internos dan inervación a la túnica mucosa de la cavidad nasal, unos son los laterales para la parte anterior de su pared lateral y otros son mediales para la parte anterior del septo el ramo nasal externo deja la cavidad nasal y por debajo del borde inferior del hueso nasal se distribuyen en la piel de la mitad inferior de la cara externa de la nariz y el vestíbulo nasal.
Los nervios olfatorios.
Solo una pequeña zona de la mucosa pituitaria está destinada al sentido del olfato
Una zona pigmentaria : cubierta por una mucosa amarillenta tapiza la fosita olfatoria ubicada sobre la cara convexa del cornete superior y sobre la parte alta del tabique por encima de una línea horizontal que pasa por el borde libre del cornete superior.
Una zona sensorial más restringida se inscribe en el centro de la zona pigmentada, formando la mancha olfatoria cuya superficie no supera 1,5 cm2.
La mayoría de la información fue construcción en clase pero la información de los nervios olfatorios lo extraje de anatomía descriptiva topográfica y funcional de A bouchet y C. Cuillert Pagina 175 y 176, cualquier comentario o corrección bienvenido sea!
Muy buen resumen!
ResponderEliminarPienso que es pertinente recordar la fosa pterigopalatina puesto que conforma la pared posterior del seno maxilar, por su ubicación estratégica como el punto de confluencia de estructuras que van a inervar e irrigar distintos sectores del territorio maxilofacial y por su contenido ya que podemos encontrar la porción Terminal de la arteria maxilar y el nervio maxilar al cual se le anexa el ganglio pterigopalatino de naturaleza parasimpática.
La fosa pterigopalatina es un pequeño espacio que tiene forma de una pirámide cuadrangular en la que se conocen una pared anterior formada por la parte medial del tuber de la maxila, una parte posterior constituida por la cara anterior del proceso pterigoideo en cuya parte superior se abre el conducto pterigoideo. Una pared medial formada por la lamina perpendicular del hueso palatino; esta pared presenta en su parte superior el foramen esfenopalatino que comunica la fosa pterigopalatina con las cavidades nasales. Una base orientada superiormente, en relación anterior con la órbita a través de la fisura orbitaria inferior y posteriormente con el ala mayor del hueso esfenoides y un vértice situado inferiormente que corresponde a la unión del proceso pterigoideo del hueso esfenoides y el proceso piramidal del hueso palatino con el tuber de la maxila.
Esta cavidad está abierta lateralmente en toda su altura a la fosa infratemporal donde el orificio de comunicación es la fisura pterigomaxilar.
Hola Buenas noches primero que todo, agradecer a mis compañeras por realizar este esfuerzo en pro de nuestra formación. Luego de leer la publicación de Natalia ha quedado claro algunos conceptos sobre la estructura anatómica de la nariz, de las cosas que me llaman la a tención tengo para comentar con respecto a la formación del nasus externo en la porción ósea, se menciona entonces la lamina perpendicular del etmoides la cual se bien es nombrada en el libro de Latarjet, sin embargo en la literatura de Chatain solo nombran solamente los huesos nasales y las procesos frontales de las maxilas (me refiero al componente oseo) pag, 377 Chatain. Esta apreciación simplemente con el hecho de mostrar ambas visiones, ya que siempre andamos algo confundidos sobre que literatura seguir.
ResponderEliminarCon relación a las relaciones del seno maxilar, me parecieron muy completas sobre todo en lo concerniente con los nervios, excelente descripción. Sin embargo en la parte final en la descripción de la inervación parasimpática y simpática, creo que falto hacer mas claridad sobre el origen de los nervios simpáticos, su trayecto por la carótida y la consecuente ruta al igual de nombrar la importancia del ganglio pterigopalatino.
Agradezco mucho por esta labor a Natalia.
Bueno primero quiero dar mis felicitaciones a los compañeros por los resumenes, ya que se han esforzado por hacerlos y compartinos su trabajo.
ResponderEliminarQuiero hacer mención de una estructura de gran importancia ubicada posterior al meato nasal inferior, la Trompa auditiva; esta es una estructura anatómica, en forma de tubo, habitualmente cerrado, que se extiende desde la cavidad timpánica (posteriormente) hasta la nasofarínge (anteriormente). Mide de 3,5 a 4 cm de largo y está tapizada por una membrana mucosa. Su principal función es igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica y permitir el libre movimiento de la membrana timpánica; al facilitar que el aire entre y salga de la cavidad timpánica, la trompa equilibra la presión a ambos lados de la membrana.
Esta trompra auditiv, forma una vía para que pase una infección desde la nasofaringe hacia la cavidad timpánica.
También se bloquea con facilidad por múltiples causas, entre ellas:
* Resfriado común y otras enfermedades infecciosas de las vías respiratorias altas
* Infecciones crónicas del oído medio
* Rinitis
* Hipertrofia adenoidea
* Alteraciones del tabique nasal
En los niños, la obstrucción de la trompa con las consiguientes complicaciones es más frecuente que en los adultos, por estar ubicada más horizontalmente, con lo que el drenaje de mucosidad desde el oído medio hasta la faringe se dificulta más.
Si se produce obstrucción de la trompa auditiva; entre la obstrucción y el tímpano se produce una reabsorción del aire acumulado, produciéndose un vacío que condiciona una retracción del tímpano por presión negativa, después de lo cual puede generarse un acúmulo de serum o serilla, material purulento, sangre o cualquier otra colección líquida susceptible de infectarse. Esto dificulta la funcionalidad de la trompa y en última instancia la audición.
Muchas gracias.
ATT: Luis David Medina Lee
bueno muchachos primero que todo felicitarlos, los resumenes estan muy buenos.
ResponderEliminarpor otra parte creo que se debio anexar mas al aspecto de la inervacio pues como recalaco el Dr Jose Del Carmen su componente autonomo es de precisar, y es alli donde juega un papel muy importante el ganglio pterigopalatino al recivir el componente parasimpatico(preganglionar) que sigue la nucleo salival-ganglio geniculado-nervio petroso mayor para formar el nervio del canal pterigoideo y hacer sinapsis con el ganglio. en cuanto al componente simpatico que aunque no haga sinapsis con el ganglio si lo atarviasa proviene del ganglio cervical superior, sigle al plexo carotideo interno, nervio petroso mayor para asi formar el nervio del canal pterigouideo y luego atravesar al ganglio pterigopalatino.
Ademas como todos sabemos el ganglio brinda los nervios nasales porteriores superiores que nacen directamente del ganglio y van a inervar la mucosa de los cornetes superior y medio, el techo de la cavidad y aprete superior del septo, los nervios nasales posteriores inferiores que nacen del nervio palatino mayor en su recorrido hacia el foramen palatino mayor y van a inervar el cornete inferior, el nervio nasopalatino y en ultimas un ramo faringeo que atraviesa el canal palatovaginal para inervar la mucosa faringea y aunque no es clave en el tema es importante resaltarlo.
bueno en ultimas garcias a natalia por su resumen.
el resumen tiene ideas muy concretas y claras, solo me gustaria anexar que es importante tener en cuenta el desarrolo de los senos paranasales, segun la edad de aparicion:
ResponderEliminarsabemos que los senos maxilares aparecen durante el tercer mes de la vida intrauterina, como invaginaciones del saco nasal que lentamente se expanden en el interior de los huesos maxilares.
las cavidades resultantes son pequeñas al nacer pero crecen durante la infancia.
los senos etmoidales aparecen durante el quinto mes de vida intrauterina, como invaginaciones de los meatos medios de las fosas nasales y crecen en el hueso etmoidal. Estos senos completan su crecimiento durante la pubertad.
los senos esfenoidales son una extension del creciemiento de los senos etmoidales en el interior de los huesos esfenoidales. Aparecen durante el quinto mes posnatal y continuan creciendo durante todo el periodo neonatal y la infancia.
los senos frontales aparecen durante el septimo año de vida posnatal y siguen su desarrolo durante la adolescencia.
Segun lei en un texto (Embriologia Humana, Willian J. Larsen) los senos frontales se forman independientemente, uno es a causa de la expansión del seno etmoidal en el hueso frontal y el otro por una invaginacion indepandiente del meato medio de la fosa nasal.
Ademas es de resaltar que estas estructuras cumplen una función como:
. colaborar con la humidificacion y calentamiento del aire.
. caja de resonancia.
. disminuir el peso de los huesos a los que pertenecen.
. reducir el peso de la cabeza.
. ayudan al desarrollo facial.
¡buen trabajo compañera!
quisiera profundizar sobre los origenes de la inervacion simpatica del ganglio pterigopalatino:
ResponderEliminarlas fibras simpaticas posganglionares provienen del ganglio cervical superior ubicado a nivel de la segunda a tercera vertebras cervicales por detras de la vaina carotidea(formado por fibras de los ganglios simpaticos toracicos T1,T2,T3 y T4), una fibra posganglionar el nervio carotideo interno que se acompaña de la arteria carotida interna para formar el plexo carotideo interno que a traves del nervio petroso profundo que se une con el nervio petroso mayor para formar el nervio del canal pterigoideo que llega a la fosa pterigopalatina en la cual la rama simpatica no hace sinapsis al ganglio pterigopalatino, las ramas del ganglio pterigopalatino dan proveen la inervacion simpatica la cavidad nasal.
los felicito por los resumenes realizados, se nota que no se improviso al realizarlos y se consulto una biliografia pertinente.
ResponderEliminarrespecto a la integracion del conocimiento se ha realizado demanera muy general y tal vez se dejo de profundizar un poco en algunos temas como, el desarrollo de los senos paranasales, la irrigacion necesita un poco mas de descripcion, la inervacion tambien es necesario hacerla en profundidad. no esta demas tomar en cuenta los apuntes realizados en la clase del doctor Jose del Carmen, es muy valiosa su informacion y nos saca de muchas dudas ademas sintetiza la informacion de grandes autores.
buenos dias compañeros pues al leer los documentos me di cuanta que falto un poco profundizar en la parte de la mucosa olfatoria, ya que como lo mencionaban en el inicio del documento es una de las varias funciones de la cavidad nasal.
ResponderEliminarla mucosa olfatoria se encuentra en el tercio supero posterior y medio,y posee un area de aproximadamente 2cm2 (Histologia de Fin Geneser pagina 536) en cada fosa nasal, este tipo de mucosa es descrita por muchos autores como una mucosa pardo amarillenta, posee diferentes celulas como las celulas olfatorias las cuales llevan el estimulo aferente hacial el bulbo respiratorio y otras celulas como las sustentaculares y las basales .
muchas gracias y espero que mi aporte sirva para complementar los documentos presentes
ATT: juan pablo manrique lenis
Jorge Mario Torres Marin
ResponderEliminarLa parte anatomica de la cavidad nasal con este articulo nos quedo claro, pero se debe enfatizar la relaciones de la cavidad
nasal con la clinica.
Mi comentario es relacionado con la epistaxis [hemorragia nasal]
La epistaxis es un signo clínico extremadamente frecuente y una preocupación constante para el médico en los servicios de
urgencia, pudiendo presentarse tanto en niños como en adultos, con una mayor incidencia entre los 10 y 13 años, y en la población
mayor de 50. La importancia deriva de su frecuencia y de su potencial gravedad, ya que puede llevar a alteraciones hemodinámicas,
que requieren incluso hospitalización
Recordemos
ANATOMIA
La arteria etmoidal anterior, de mayor calibre, penetra desde la órbita a las celdillas etmoidales por el agujero etmoidal
anterior e irriga el tercio anterior del tabique y la pared lateral de la nariz, se anastomosa con ramas anteriores de la arteria
esfenopalatina en la zona anterior del tabique nasal formando a este nivel la mancha vascular de Kiesselbach o área de Little, y
que corresponde a la zona donde se produce la mayoría de las epistaxis, Las posteriores se originan a nivel de las ramas de la
arteria esfenopalatina.
De acuerdo con la ubicación anatómica:
1.Epistaxis anterior: corresponde al 90 % de todas las epistaxis, generalmente por compromiso del plexo de Kiesselbach, la mayoría
de leve a moderada cuantía, y son más frecuentes en niños y jóvenes, fáciles de solucionar y de buen pronóstico.
2.Epistaxis posterior: generalmente las ramas de las arterias esfenopalatinas son las responsables, la sangre proviene de la parte
posterior de las fosas nasales, y es difícil visualizar el sitio de la hemorragia. Esta es moderada o de gran cuantía, es menos
frecuente que la anterior (10 %), la mayoría de las veces se presenta en pacientes adultos, y es de más difícil solución
(pronóstico grave en la mayoría de los casos).
Nota: los felicito por su aporte y desempeño
Muy bueno el trabajo.. la revision del tema y su respectivo resumen estuvo muy adecuado.
ResponderEliminarQuisiera destacar dos problemas clinicos en los que hay que tener muy encuenta las relaciones de los senos esfenoidales con el seno cavernoso y la relacion de la cavidad nasal con la lamina cribosa.
En el primero, el seno cavernoso posee estrucuras como ademas anteriormente dicho la arteria carotida interna, tiene tres estructuras nerviosas muy bien relacionadas como el nervio oculomotor, troclear, y la primera rama del nervio trigemino; traigo a acolacion estas estructuras porque en patologias como la trombosis del seno cavernoso que puede sonar muy distante pero hay que recordar que en abcesos del triangulo peligroso de la cara o aun mas simple como las pastas anticonceptivas son factores de riesgo para esta patologia.
La segunda que es la relacion de la cavidad nasal con la lamina cribosa, tiene que ver con el cuidado qeu se debe tener en pacientes con fractura del piso de la fosa craneal anterior, puedan provocar una salida de liquido cefaloraquideo por la nariz (rinorrea) y esto puede ser un indicio de meningitis.
Muchas Gracias.
Es un muy buen espacio para la critica constructiva
Daniel Morales
Antes que nada agradecer a nuestros compañeros por el gran trabajo realizado en pro de nuestro aprendizaje.
ResponderEliminarEn cuanto a los cartilagos nasales accesorios es importante mencionar que apesar de ser inconstantes estos reciben un nombre deacuerdo a su ubicacion y su forma de alli que se hable de cartilagos cuadrados, sesamoideos y vomerianos dependiendo del lugar que ocupen entre cartilagos principales o entre estos y el armazon oseo.
Tampoco debemos olvidar que los espacios que hay entre los cartilagos no estan vacios, sino que existe una membrana fibrosa emanada del periostio y el pericondrio que no solo llena estos espacios sino que tambien contribuye a su union entre cartilagos y con los huesos vecinos.
Nathaly Aldana
buenas tardes compañeron quisiera que se me ayudara a aclarar una duda que me nace respecto a la cavidad nasal por que en las graficas observamos la lamina perpendicular del palatino pero no he leeido que ningun autor la nombre entre las estructuras de la pared lateral de la cavidad nasal yo creo que si pertenece y que es una estructura que debemos tener en cuenta para patologias congenitas o defectos en la formacion de este hueso muchas gracias
ResponderEliminarES BASTANTE BUENO EL APORTE QUE HAN HECHO LOS COMPAÑEROS, YA QUE DE UNA MANERA RESUMIDA HAN CONSEGUIDO RESUMIR LA MAYORIA DE LOS TEMAS VISTOS EN CAVIDAD NASAL.
ResponderEliminarEN CUANTO A LAS FUNCIONES DE LA CAVIDAD NASAL QUERIA DECIR QUE FALTA UNA MUY IMPORTANTE, EL CICLO NASAL.
CICLO NASAL:El ciclo nasal es un esquema de corriente aérea constantemente alternante dirigida hacia las dos vías nasales. Aunque el flujo de aire nasal total permanece constante, el flujo a través de cada una de las vías nasales cambia recíprocamente y varía entre 20 y 80%. El ciclo nasal ocurre en el 72 a 82% de los individuos y es mediado y controlado por el sistema nervioso central. Por lo general, se necesitan de tres a cuatro horas para completar el ciclo, aunque hay grandes variaciones de una persona a otra. Además, la temperatura, los alimentos, el alcohol, los contaminantes en el aire, los fármacos, la actividad física y el grado de humedad pueden modificar el ciclo nasal. También se ha observado un ciclo más activo en los jóvenes. Las quejas de obstrucción en el período postoperatorio suelen ser expresiones de una acrecentada sensibilidad del paciente y de su descubrimiento, a raíz de la operación, del ciclo nasaL.
Me parece que hubo un gran compromiso por parte de nuestros compañeros en la realización de este trabajo. Además de esto me parece un buen espacio para dejar claro cada tema que se desarrolle durante el semestre.
ResponderEliminarPara completar un poco la información de los músculos de la nariz:
Musculo procero: una tira muscular pequeña que se continúa con el musculo frontal, se dirige desde la frente hasta el puente de la nariz. Este musculo tira de la porción medial de la ceja hacia abajo y provoca arrugas transversas del puente de la nariz
Musculo depresor del septo nasal: nace en el maxilar, encima de los dientes incisivos centrales y se inserta en la porción móvil del tabique nasal. Ayuda a ña porción dilatadora del orificio nasal del musculo nasal a ensanchar el orificio nasal durante la inspiración profunda.
Musculo elevador del labio superior y el ala de la nariz:
• Origen: apófisis frontal del maxilar y región infraorbitaria
• Inserción: piel del labio superior y cartílago alar de la nariz
• Acción: eleva el labio, dilata la narina y levanta el ángulo de la boca
Musculo nasal: tiene dos partes, transversal y alar.
Transversal:
• O: maxilar, lateralmente a la apertura piriforme
• I: aponeurosis medial
• A: compresión de la nariz externa
Alar:
• O: maxilar, inferomedial a la porción transversal
• I: ala cartilaginosa de la nariz
• A:dilatador de las narinas
Espero que tengan un buen día, primero que todo les doy los agradecimientos por proporcionarnos esta útil ayuda en cuanto a esta síntesis de información, y aante todo felicitarlos por este ardúo trabajo.
ResponderEliminarEn cuanto a la morfofisiología de la nariz, cavidades y relaciones, creo que en gran parte se ha cumplido con lo relevante a anatomía, pero creo que es de vital importancia resaltar la relevancia clínica de estas estructuras, asi que me parece importante agregar un aspecto en cuanto al sistema venoso de la cara, que involucra la nariz.
-Triangulo peligroso de la cara: la vena facial tiene conexiones importantes desde el punto de vista clínico coj el seno cavernoso, un seno venoso de la duramadre, a través de la vena oftálmica superior y el plexo pterigoideo, una red de venas pequeñas dentro de la fosa infratemporal, y a través de las venas oftálmicas inferiores y facial profunda. una infección de la cara puede extenderse a los senos cavernosos y a los plexos venosos pterigoideo debido a estas conexiones.
la sangre del angulo medio del ojo, nariz, y labios, drena generalmente hacia abajo a través de la vena facial, en especial cuando el individuo esta en bipedestación. Debido a que la vena facial no tiene válvulas, la sangre puede pasar a traves de ella en el sentido opuesto; en consecuencia, la sangre venosa de la cara puede entrar en el seneo cavernoso. en individuos con tromboflebitis de la vena facial, una inflamación de la vena facial con la formación secundaria de trombos (coagulos), un fragmento de un coagulo infectado, puede ingresar en el sistema venoso intracraneano y producir una tromboflebitis del seno cavernoso. una infección de la vena facial diseminada en los senos venosos durales, puede deberse a una laceración de la nariz o puede iniciarse al apretar un grano a un lado de la nariz o labio superior, así, el área comprendida entre el labio superior y hasta el puente nasal, se considera el triangulo peligroso de la cara.
att. WILLFRANT JHONNATHAN MUÑOZ MURILLO
Quisiera responder la pregunta del compañero Diego, en cuanto al hueso palatino y especificamente sobre su proceso perpendicular (vertical). Esta porcion presenta dos caras una lateral (maxilar) y una medial(nasal), y es esta ultima la que entra a conformar la parte posterior de la pared lateral de la cavidad nasal. Esta ayuda a formar el foramen esfenopalatino en su porcion superior, y sobre esta porcion descansa la parte posterior del cornete inferior. Espero haber aclarado la duda del compañero.
ResponderEliminarGracias a la compañera Natalia por su excelente trabajo
ResponderEliminarPara complementar la inervación de la pared lateral de la cavidad nasal solo quería agregar que los cornetes superior y medio están inervados por los ramos nasales posteriores superiores laterales provenientes del ganglio pterigopalatino, y que le cornete inferior le corresponde a los ramos nasales posteriores inferiores provenientes del nervio palatino mayor.
Agradezco a la compañera Natalia por su buen trabajo. Sólo quiero agregar un poco acerca de lo que es la nariz como tal. Es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en su inicio. Abarca lo que es la nariz externa, cavidad nasal y senos paranasales.
ResponderEliminarAgradezco a la compañera Natalia por tan completo resumen.
ResponderEliminarQuiero agregar algo muy importante que nos ayuda a comprender mucho la forma y la función de los tejidos, y es el componente histológico. Recordemos que a nivel del vestíbulo encontramos epitelio escamoso queratinizado y en la cavidad nasal propiamente dicha observamos epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado.
Muchas gracias,
Christian Hernán Garzón Vanegas