CORAZÓN DERECHO
Está constituido por el atrio y el ventrículo derecho.
Atrio derecho: (figura 1)
Cavidad irregular de paredes delgadas en la que se observan numerosos osteos venosos, unos muy voluminosos como las venas cavas y otros más pequeños como el seno coronario y las venas del corazón.
Paredes del corazón derecho:
1. Pared anterosuperior:
Corresponde a la pared anterior y superior. Es la pared de acceso al atrio derecho. Se le puede describir tres segmentos:
· Lateral o sinusal
· Medio o pectíneo
· Medial o atrial
Segmento lateral y posterior:
Comprende las caras lateral y posterior. Se extiende desde los dos orificios de terminación de las venas cavas. Esta marcado por la saliente de la crista terminalis, de dirección vertical, que limita atrás el sulcus terminalis. En la parte superior de esta región y en la pared de atrio se encuentra el nodo sinusal.
Segmento medio:
Esta marcado por las salientes musculares que constituyen los músculos pectíneos dirigidos en sentido anteroposterior.
Segmento medial:
Corresponde al divertículo del atrio derecho, en el interior de este hay un sistema muscular de columnas carnosas entrecruzadas, dispuestas de tal modo que el acceso al atrio derecho, por el interior del divertículo utilizado en ocasiones por el cirujano es difícil
2. Pared superior:
Es el techo del atrio. Presenta esencialmente el ostio de la vena cava superior, esta pared es exigua y se comunica sin demarcación evidente con las estructuras adyacentes.
3. Pared septal o medial:
Es la pared porterolateral izquierda del atrio que la separa de su homologo presenta los siguientes elementos:
· En el centro se encuentra la fosa oval del atrio derecho, extremadamente delgada, circunscrita por el limbo de la fosa oval, a veces incompleto, muy delgado en su parte anterior e inferior. Aquí se sitúa ya sea a nivel de la fosa oval del atrio derecho o delante y debajo de esta, las comunicaciones interatriales congénitas.
4. Pared inferior:
Presenta un segmento medial, y n segmento lateral:
Lateralmente:
Se encuentra el ostio de la vena cava inferior, oblicuo de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo. Este ostio está rodeado atrás y afuera por la válvula de la vena cava inferior.
Medialmente:
Entre el borde posterior del ostio atrioventricular, la parte inferior del limbo de la foso oval y el ostio de la ven acaba inferior se extiende un espacio triangular marcado por el ostio del seno coronario: circular, limitado por la válvula del seno coronario. Inmediatamente por detrás de él y tendido del limbo de la fosa oval al ostio de la vena cava inferior se ve un cordaje tendinoso inconstante que se fija sobre el borde de la válvula de la vena cava inferior. Esta región contiene, en el espesor de su pared, el nodo atrioventricular, prolongado medialmente por la parte inicial del sistema de conducción, fascículo atrioventricular (has de hiz).
5. Pared atrioventricular:
Corresponde al ostio atrioventricular provisto de la valva atrioventricular. Visto del lado del atrio, esta pared es lisa, constituida por el embudo de la valva tricúspide.
Ventrículo derecho: (figura 2 y 3)
Esta cavidad tiene forma de pirámide irregular cuyo eje mayor está dirigido hacia abajo, adelante y ala izquierda. Sus bordes don poco marcados, aunque puede distinguirse tres paredes:
· Anterior o esternocostal.
· Medial o septal.
· Inferior o diafragmática
· Una base, válvula tricúspide.
· Un ostio de salida (tronco pulmonar)Figura 2figura 3
1. Pared anterior:
Es una pared relativamente delgada, cuyas fibras musculares están dirigidas hacia arriba, a la izquierda y de adelante hacia atrás, en el ser vivo está sometido a una depresión marcada durante la diástole. En su parte inferior se inserta las formaciones musculares que constituyen el musculo papilar anterior. De esta saliente muscular parten numerosas cuerdas tendinosas que llegan a la cúspide anterior de la valva tricúspide.
2. Pared medial o septo interventricular:
Esta es convexa hacia el interior del ventrículo, corresponde al septo interventricular. Esta erizada de pequeños pilares unidos a la cúspide anterior de la valva tricúspide. Entre ellos se distinguen músculos papilares septales.
Las paredes anterior y septal se reúnen a nivel del ostio del tronco de la arteria pulmonar. Esta unión está marcada por el encuentro de dos formaciones musculares muy importantes y salientes:
· Trabécula septomarginal: es una columna carnosa, pilar de 3er orden. Inserto abajo y adelante en la base del musculo papilar anterior. Se dirige hacia arriba, algo atrás y a la izquierda, para alcanzar la pared septal en la vecindad del musculo papilar septal.
· La Creta supraventricular: es un fascículo carnoso que se origina del septo interventricular. De allí se dirige oblicuamente hacia abajo y lateralmente para perderse en la pared anterior del ventrículo. Esta saliente muscular está en la porción superior de la cavidad ventricular.
3. Parte inferior o diafragmática
Cuando se abre el corazón por su parte anterior, es difícil verla pues está oculto por la valva del ostio de la válvula tricúspide. Esta marcada por un gran número de relieves musculares, pero se nota allí especialmente, la saliente inferior y medial de los músculos papilares, generalmente en número de dos, estos están menos desarrollados que el musculo papilar anterior. A veces están agrupados en una saliente muscular única. Estos pilares envían sus cordajes a la cúspide septal de la válvula tricúspide.
4. Base. Ostio y válvula tricúspide (figura 4)
El plano del ostio atrioventricular es sensiblemente vertical. Esta rodeado por un anillo fibroso, situado en la unión de las musculaturas atrial y ventricular. De este anillo está suspendida la válvula tricúspide.
· Anillo fibroso: es grueso en su parte anterior, es más delgado lateralmente y atrás. Se debe recordar también las relaciones intimas de la parte anterior del anillo con la arteria coronaria derecha, las de su parte posteromedial con el sistema de conducción (has de hiz), contenido en el miocardio atrial.
· Válvula tricúspide: constituye un embudo, que se introduce en el ventrículo derecho. Este embudo presenta tres incisuras que permiten distinguir tres cúspides, estas cúspides tienen dimensiones diferentes:
LA CÚSPIDE ANTERIOR: es la más amplia. Es cuadrilátera y está inserta en toda la parte anterior del anillo y a veces sobre su parte inferior. Recibe cuerdas tendinosas originadas del musculo papilar anterior.
CÚSPIDE INFERIOR: se inserta sobre la parte posterior e inferior del anillo, es menos amplia, menos alta que la cúspide anterior. Sus cuerdas provienen de los músculos papilares posteriores.
CÚSPIDE MEDIAL: es igualmente de pequeñas dimensiones, se inserta sobre el septo interventricular, a la altura de la pars membranácea y corresponde a la parte alta del ventrículo izquierdo.
El espacio que separa las cúspides entre si no llega en general a su línea de inserción. El puente valvular así constituido se denomina comisura. La válvula tricúspide posee tres comisuras: lateral, posteromedial y anteromedial.
5. Ostio de la arteria pulmonar
Esta próximo a la pared anterior del ventrículo, dirigido hacia arriba, a la izquierda y atrás, prolongado por el eje mismo del tronco de la arteria pulmonar. Comprende una parte ventricular y el ostio arterial propiamente dicho:
· La parte ventricular: se apoya atrás y medialmente sobre la pared septal, donde se reúnen la trabécula septomarginal y la cresta supraventricular. Esta cerrada adelante por la pared anterior y esta región se denomina cono arterioso
· El ostio del tronco de la arteria pulmonar: esta señalado por la existencia de tres válvulas semilunares, de las tres válvulas semilunares pulmonares, una es anterior y las otras dos posteriores, una a la derecha y otra a la izquierda
6. Circulación de la sangre en el ventrículo derecho (figura 5)
La sangre proveniente del atrio derecho penetra primero en la cámara venosa. Esta está situada atrás y abajo. Su eje mayor, perpendicular al del ostio atrioventricular se confunde con el del ventrículo. Sus dimensiones están aumentadas por el cierre atrioventricular que hace ascender el ostio de la válvula tricúspide hacia el atrio derecho. Las paredes de esta cámara son irregulares y erizadas de músculos papilares y de trabéculas musculares, sobre todo en la punta del ventrículo, donde aquellas toman un aspecto esponjoso.
La cámara arterial o de salid es anterior e izquierda. Su eje mayor es oblicuo arriba, a la izquierda y atrás, y configura un ángulo recto con el eje mayor de la cámara venosa. Sus paredes son mas lisas que las de la cámara venosa.
El límite entre las dos cámaras está constituido por la cúspide anterior de la válvula tricúspide y la cresta supraventricular, arriba y lateralmente por la trabécula septomarginal y el musculo papilar anterior, abajo y medialmente
Bibliografía
· N. LATARJET, Anatomía humana, 4a edición, Edit. Panamericana, 2004.
· Anatomía macroscópica funcional y clínica. Ives Chatain L. y Jairo BustamanteB. Edit. Addison-wesley Iberoamericana.
· Anatomia con orientacion clinica . Keith L. Moore, Arthur F. Dalley.5 ediccion . Edit M edica Panamericana, 2007.